Un hombre perdió la vida en Colima a consecuencia de la rabia, tras haber sido atacado por un animal en el municipio de Tonila, Jalisco. Con este hecho, ya son dos los fallecimientos confirmados en el país por esta enfermedad durante agosto, luego de que días antes se informara la muerte de una joven en Zacatecas.

De acuerdo con los reportes médicos, la agresión ocurrió a mediados de mayo. Inicialmente, la víctima presentó cansancio y entumecimiento en la zona de la mordedura, por lo que acudió a una unidad de salud en Jalisco. Con el paso de los días los síntomas se agravaron y comenzaron a manifestarse alteraciones neurológicas, motivo por el cual fue atendido en un hospital privado de Colima. Posteriormente, el 17 de agosto, ingresó en estado crítico al Hospital General de Zona 1 del IMSS, donde finalmente falleció.

Aunque no se precisó la especie del animal que lo atacó, autoridades sanitarias confirmaron que la causa fue rabia humana, detectada mediante los sistemas de vigilancia epidemiológica. Se recordó que en Colima no se registraban casos en residentes desde 1987, aunque la enfermedad permanece activa en el país por su circulación en animales silvestres.

Rabia en México

México fue declarado libre de rabia humana transmitida por perros en 2019, sin embargo, el virus no ha sido erradicado en su totalidad. Continúa presente en especies como murciélagos, zorrillos, ganado, gatos y en ocasiones otros animales de vida silvestre. En 2024 se notificaron dos casos en Quintana Roo y Michoacán, mientras que en 2025 ya se contabilizan dos fallecimientos en Zacatecas y Colima.

Síntomas de la enfermedad

La rabia es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso central. Sus primeros signos suelen ser fiebre, dolor de cabeza, cansancio general y hormigueo en el área afectada. Conforme avanza, surgen síntomas más graves como ansiedad, dificultad para tragar, espasmos musculares, cambios de comportamiento y parálisis. Una vez que los síntomas se presentan, la enfermedad suele ser mortal.

¿Tiene cura la rabia?

Actualmente, la rabia no tiene cura una vez que aparecen los síntomas clínicos. Existen muy pocos casos documentados de personas que hayan sobrevivido gracias a tratamientos experimentales, pero en la gran mayoría la enfermedad resulta fatal. Por ello, la atención inmediata después de una mordedura es crucial.

Prevención

La forma más efectiva de prevenir la rabia es la vacunación de los animales: perros, gatos, ganado y especies en riesgo deben tener su esquema al día.
En caso de sufrir una mordedura o arañazo sospechoso, se recomienda:

  • Lavar la herida de manera inmediata con abundante agua y jabón.

  • Desinfectar con soluciones como povidona yodada.

  • Acudir de inmediato a una unidad médica para recibir la vacuna antirrábica y, de ser necesario, la inmunoglobulina.

Estas medidas, aplicadas a tiempo, pueden salvar la vida, ya que el tratamiento es altamente efectivo antes de la aparición de los síntomas.